Por: Andreina Gutiérrez
Los reportes de marketing digital funcionan para medir la optimización de las estrategias de marketing que empleamos. Algunos cuestionan si aún son necesarios hoy en día, debido a que muchas aplicaciones incluyen métricas, pero lo cierto es que tener la información unificada y exponerla visualmente de manera más amigable para el cliente es mucho mejor recibido de su parte.
¿Para qué hacer un reporte de marketing digital?
Se hacen principalmente porque tanto el marketing digital como el marketing de contenidos necesitan ser revisados y mejorados constantemente. Las buenas prácticas de estas estrategias cambian dependiendo de factores como avances en la tecnología, actualización de las aplicaciones y formatos, incluso la moda (qué buscan y hacen los usuarios), etc., por lo que es necesaria la supervisión continua.
¿Cómo hacer un reporte de marketing digital?
El objetivo principal de hacer uno es medir la conducta de los usuarios ante cada estrategia empleada, por lo que debemos reunir todas aquellas que produzcan resultados semanales y mensuales: anuncios, blogposts, llamadas a la acción, email marketing, etc. Una vez que seleccionemos las que van a medición, hacemos lo siguiente:
- Medir resultados con KPI. Un Key Performance Indicator (KPI, indicador clave de desempeño) es una métrica que refleja el nivel de desempeño de un proceso, es decir, el cumplimiento de los objetivos de una organización. Los KPI son escogidos dependiendo de qué actividad realiza y qué metas tiene la misma, para tomar posteriormente sus decisiones. En estos indicadores deben tomar parte cuatro herramientas principales:
- Sitio web. Sesiones, nuevas sesiones, duración, porcentaje de rebote, usuarios únicos, número de páginas vistas, origen de la visita (tipo de dispositivo), países desde donde visitan, etc.
- Sesiones, nuevas sesiones, duración, usuarios únicos, cantidad de entradas publicadas, nuevos suscriptores, entradas más visitadas, comentadas y compartidas, etc.
- Redes sociales. Alcance de las publicaciones, interacción, clics, cantidad de visitas, nuevos seguidores, publicaciones con potencial para ser promocionadas, etc. Nota: los KPI deben ser específicos por cada red social y pueden ayudar a determinar, en el caso de las publicaciones con mayor interacción, qué tipo de contenido prefiere la audiencia.
- Email marketing. Cantidad de boletines enviados, entregas y aperturas totales, tasa de rebote, etc.
- Comparar resultados. Para poder evaluar si hubo una mejora, estancamiento o desmejoramiento es necesario recurrir a reportes anteriores. Debe hacerse de manera constante para corregir errores y optimizar lo que notamos que va funcionando.
- Presentar las métricas. Excel es una herramienta ideal para hacerlo, pero suele ser muy engorrosa de entender para quienes no están familiarizados con su interfaz. Es importante adjuntarlas en el reporte, pero también adaptar las cifras clave de manera menos complicada para que el cliente esté al tanto de todo.